
Egipto COP27: Un desierto de derechos humanos.
Amnistía Internacional ha instalado una llamativa pirámide de cartón frente a la embajada egipcia en protesta a las violaciones a los derechos humanos y a la libertad de expresión en el país del norte de África.
Aunque el 4 de noviembre de 2022 se ha cumplido un siglo del descubrimiento de la tumba de Tutankamón, la pirámide que ha amanecido esta mañana en calle Velázquez, frente a la Embajada de Egipto en Madrid no tenía relación con este evento.
La iniciativa ha sido de Amnistía Internacional quienes han convocado a la prensa para cubrir un acto de protesta bajo el lema: Egipto COP27: Un desierto de derechos humanos.
Activistas de la organización, vestidos de blanco, en solidaridad por las personas detenidas en Egipto por oponerse a las políticas del presidente al-Sisi han protestado por el aprovechamiento están haciendo las autoridades de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas que se celebra en el país del 6 al 18 de noviembre: utilizan este evento como excusa para blanquear el oscuro historial de derechos humanos del país.
En el acto intervineron: Ramy Sataah, activista egipcio que estuvo preso en su país por defender los derechos humanos y el actor egipcio, Amr Waked quienes recalcaron que su país es “la república del miedo” porque la libertad “no está permitida”.

También intervino, Olatz Cacho, responsable del trabajo sobre Egipto de Amnistía Internacional y Céline Lebrun-Shaath, mujer de Ramy, que lideró la campaña mundial para conseguir su libertad.